Bienbenidos

Gracias por visitar nuestro BLOG esperamos que la informacion brindada sea de su agrado

Impacto de la crisis de 2001 sobre las escuelas públicas de la Argentina

CRISIS DEL 2001: La educación Publica



¿Qué consecuencias tuvo la crisis del 2001 en la escuela? ¿Afectó de algún modo a las clases sociales y sus costumbres?


La crisis, no solo afecta a nivel socio-económico, si no que también lo hace con la educación, tanto pública como privada ya que las familias que sufren recortes de salario o quedan desempleadas siendo estas las principales causas del déficit financiero en sus hogares, esto los lleva a tomar decisiones sobre la educación de sus hijos, se ven obligados a enviarlos a una escuela pública debido a que la cuota de una escuela privada se torna inaccesible. OJO, puesto así aparece una visión únicamente negativa de la escuela pública. La escuela pública no siempre es la última opción. Se puede elegir la escuela pública. No necesariamente lo privado es mejor que lo público; muchas veces no es así (y con la universidades es muy claro, las universidad públicas argentinas - la UBA, la UNGS,la UNSAM, etc. - son más reconocidas y prestigiosas que las privadas).  Esta idea de que siempre lo público es malo, es la última opción, vimos en clase que es una idea que se fue instalando con el neoliberalismo, que tiende a privilegiar lo privado (es decir, aquello que está sujeto a la mercantilización) por sobre lo que proviene del Estado.
Por otra parte, se conocen casos extremos en donde alumnos se ven obligados a abandonar sus estudios por las circunstancias que se les presentaban a sus padres, ellos deben, entonces conseguir un empleo ya sea, por ejemplo, un empleo precario,(debido a su edad) para sostener el nivel de ingreso al hogar .
Esto lleva a que los alumnos cuyos objetivos dependían del nivel de estudio adquirido se vean a una mayor distancia de su realidad. En consecuencia de estos años el estudio en los menores ha quedado con una marcada prioridad descendente, esto impacta negativamente en la calidad del empleo, posibles profesionales, sin ir más lejos en el crecimiento social y económico de la Argentina.

En base a las entrevistas realizadas, recortes periodísticos, notas, podemos marcar los siguientes ejes centrales que provocan la alteración del nivel de estudio en las escuelas públicas:





1) Deserción escolar:

                                         Gran cantidad de jóvenes, alumnos de la educación primaria y secundaria, abandonan sus estudios mayormente por motivos ajenos a la institución educativa.  Durante la crisis del 2001 se destacó un marcado crecimiento de la desigualdad entre clases sociales, en donde las clases medias y populares fueron severamente afectada por las políticas adoptadas por el gobierno, la precarización laboral, el desempleo sin seguro, la privatizaciones de fabricas a empresas reestructurando su personal, causando desempleos masivos de miles de personas, por otro lado, el libre comercio internacional hace que la industria interna tome medidas como la de reducir personal para subsistir en tiempos de crisis. Todos estos factores repercuten negativamente ante la decisión por necesidad de un alumno que se plantea abandonar la escuela para solventar los problemas económicos del hogar, ya que en una gran cantidad de hogares, los padres quedaron sin su trabajo a causa de lo recién mencionado. Oscar García, una de las personas que fueron entrevistados para nuestro trabajo nos respondía una de nuestras preguntas sobre el impacto de la crisis en la escuela, a lo que él nos respondió lo siguiente: “Uno de los temas principales, fue la ampliación de materias provenientes de aquellos chicos que venían de escuelas privadas, por otra parte hubo una deserción de alumnos que tenían que salir a trabajar porque sus padres no tenían trabajo”, por otra parte, el Ingeniero Fister (¿Quiénes son estas personas? ¿Qué rol tienen con respecto al ámbito educativo?) apela “la familia tradicional se vio afectada porque antes era el jefe de hogar el que tenía que salir a trabajar por esta crisis económica el trabajo femenino comenzó a aumentar, la mujer se vio mas movilizada que antes y sin duda algunos de los que tenían proyectos personales para un futuro ya no lo pudieron concretar, y eso provoco alteraciones en parte de los alumnos como están en formación y alteración esto altera el ritmo de estudio, el concepto de aprendizaje y si bien no se noto al principio consecuencias, con el tiempo hubo consecuencias notables”. En un artículo del Diario Clarín publicado el viernes 3 de marzo del año 2002 “Para los maestros y los padres, este año, la desocupación y la pobreza transformaron en dos obstáculos difíciles de traspasar en el camino al colegio. "Antes venían porque les dábamos comida en el comedor, pero este año con eso no alcanza. No tienen zapatillas ni útiles para venir", contó una directora de escuela que prefirió no dar el nombre porque ya está demasiado presionada "desde arriba". También confirmó que la disminución de matrícula se sintió y que, una vez que empezaron las clases, un 10% de los inscriptos no inició las clases.”




2) Pase de escuelas públicas a privadas: 

                                                                              Como mencionamos, la crisis no solo afecta a la clase popular, si no, altera la igualdad de la clase media, generando los llamados “nuevos ricos” y los “nuevos pobres” personas que estaban acostumbradas a un cierto ritmo de vida, cuando de repente una crisis socio-económica altera sus economías para mejor o para peor, como en el caso de los “nuevos pobres”, los cuales habían quedado desempleados o con salarios reducidos, costando mantener el nivel de vida que venían llevando tiempo atrás; uno de los ajustes necesarios para poder subsistir fue achicar los gastos  ante la necesitad de no caer más (económicamente hablando), los padres de familia tenían que optar por cambiar a sus hijos de una institución privada a una institución de educación pública, ya que se les hacía imposible solventar las cuotas de las escuelas a las que sus hijos acudían. En el diario clarín, el jueves 21 de Marzo del año 2002, se publicó una nota que decidimos citar en el presente “En las escuelas primarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires, las clases empezaron con 7000 nuevos alumnos. En un año, la matrícula creció un 5 por ciento: de 149.427 en 2001 a 156.838 en 2002[...] El aumento de la matrícula de las escuelas públicas, sobre todo, por el pasaje de chicos de colegios particulares a instituciones oficiales era una de las esperadas consecuencias de la actual crisis. Tanto que, hasta el lunes 4, cuando comenzaron las clases se estimaba que la tendencia sería todavía más fuerte. Muchos padres, según informaron oficialmente, anotaron a sus hijos también en el sistema público, por las dudas, y después no concretaron la inscripción al llegar a algún acuerdo con el colegio privado.” Notamos que la incertidumbre por parte de los padres eran particulares de ese momento, quizás nunca se lo hubieran imaginado, pero les estaba ocurriendo y tenían que tomar decisiones drásticas para el futuro de sus hijos.



3) Nivel de aprendizaje en los alumnos: 

                                                                       Como hemos dicho en este informe la escuela pública se vio gravemente afectada por la crisis del 2001 lo cual implica una alteración en los niveles de estudios y la capacidad de los alumnos para sostener un nivel estable de aprendizaje. Consecuencias que nos cuestionamos si perduran o no, y según las personas entrevistadas, frente a estas alteraciones  nos comentaban cosas como estas: “vos haces 15 cuadras para el lado de la villa y te encostras con chicos no solo que no están escolarizados si no que son analfabetos”. “El diseño curricular volvió a cambiar y es medio prematuro poder evaluar”. “Se fueron agregando cosas que deterioran la formación de los alumnos y alteran mucho los procesos de aprendizaje,” si bien son diferentes puntos de vista, los entrevistados concuerdan con que hubo una alteración en la educación que aún perdura y se ve reflejada tanto en las aulas como en la vida cotidiana y podría tener mayores consecuencias en un futuro próximo. Definimos, por lo tanto, que un alumno que estudia actualmente en una institución educativa tiene varias preocupaciones más que los estudiantes de años atrás debido a los problemas y cambios que nacieron en época de crisis y permanecerán por el tiempo.



4) Infraestructura de las escuelas: 

                                                                 En época de crisis las escuelas públicas se vieron obligadas a integrar a un mayor número de alumnos en sus aulas, estos ingresos provenían de escuelas privadas, debido a esta situación se decidió evaluar la forma de  adaptar las estructuras edilicias escolares para satisfacer la demanda de matriculas que prevenían de escuelas privadas. Frente a este interrogante nos preguntamos ¿Qué paso con la infraestructura de la escuela respecto a la sobrepoblación de alumnos? La respuesta a esta cuestión coincide en todas las entrevistas que hemos hecho: “si, estábamos preparados” esto quiere decir que no se tuvieron mayores inconvenientes a nivel edilicio para brindar educación a los nuevos alumnos, párrafos ya leídos de este informe, indicamos en un artículo de clarín que se hablaba de un aumento de matriculas de un 5% (no es tanto!)por sobre el total de alumnos que ya asistían a escuelas públicas, la demanda de escuelas fue muy alta pero no trajo mayores problemas a nivel infraestructura. La gran migración de matriculas de escuelas privadas hacia de escuelas públicas, los directivos de las instituciones privadas no tuvieron motivo alguno en este sentido “no hubo por qué preocuparse.”, apela uno de los entrevistados sobre el tema.




5) Recortes de presupuesto:
                                                     Una familia entra en crisis cuando no puede solventar los gastos en relación a los ingresos; el salario es menor que los gastos, entonces debe minimizar los gastos para que la crisis económica golpee lo menos posible. Este ejemplo, se aplica directamente a las escuelas públicas en donde, por momentos, el estado deja prácticamente “olvidado” a las instituciones educativas debido a los grandes problemas que había fuera del ámbito educación. La escuela en tiempos de crisis ajusto sus gastos, arrancando con la suspensión paulatina de servicios, Oscar García nos comentaba lo siguiente respecto a este tema: “En cuanto a los beneficios(aunque nosotros no queríamos) hubo una reducción del refrigerio diario que se le daba a los alumnos(desayuno), se les daba un sándwich todas las mañanas, pastaflora y también teníamos un gran problema en lo que es falta de materiales, el estado no nos mandaba libros ni fondos como para comprarlos, profesores de educación física se manifestaban permanentemente que le faltaban materiales, pelotas, etc.” La cooperadora, por su parte, tomaba un papel más intensivo en cuanto a recaudar fondos para poder solventar los insumos necesarios para dar clases, pero a veces no se lograba recaudar lo necesario para satisfacer la demanda “las cooperadoras las habían dejado de abonar, hubo una reducción en lo que era el abono de las cooperadoras.” 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario